Alcides Arguedas y la narrativa de la nación enferma

Alcides Arguedas apareció en un escenario cultural obsesionado por la búsqueda de los elementos esenciales de la identidad nacional, de las causas profundas de la inestabilidad republicana. En el caso de Arguedas, los prejuicios raciales venían acompañados de un cuestionamiento de los triunfos del p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Paz Soldán, Edmundo.
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: La Paz : Plural, 2003.
Edición:1a. ed. --
Materias:
LEADER 02094nam a2200277# 4500
001 100022570
003 BO-LpUCB
005 201604291509.04
008 160419s2003####bo|#|||gr#|||#001#0dspa#d
020 # # |a 9990575029 
040 # # |a BO-LpUCB  |b spa  |c BO-LpUCB 
082 0 4 |a 809  |2 21 
092 # # |l P348a 
100 1 # |a Paz Soldán, Edmundo. 
245 1 0 |a Alcides Arguedas y la narrativa de la nación enferma /   |c Edmundo Paz Soldán. 
250 # # |a 1a. ed. -- 
260 # # |a La Paz :   |b Plural,   |c 2003. 
300 # # |a 185 p. ;   |c 21 cm. 
520 3 # |a Alcides Arguedas apareció en un escenario cultural obsesionado por la búsqueda de los elementos esenciales de la identidad nacional, de las causas profundas de la inestabilidad republicana. En el caso de Arguedas, los prejuicios raciales venían acompañados de un cuestionamiento de los triunfos del proyecto oligárquico, en el contexto histórico negativo de los primeros años del siglo: la guerra civil de 1899, Mohoza, la derrota en la guerra del Acre con Brasil y el tratado desfavorable con Chile en 1904, por el cual Bolivia renunciaba a la salida al mar a cambio de compensación económica. El cuestionamiento de Arguedas no se refería a la limitada democratización de la esfera pública, sino a la forma casi exclusivamente material con la que parecía entenderse la idea del progreso. Aunque Arguedas reconocía que este proyecto había producido cambios notables en la nación, tales como la vinculación de algunas regiones a través del ferrocarril, su crítica se debía al hecho de que estos cambios no atacaban la raíz del problema: la necesidad de una «regeneración» del país a partir de una revolución moral en el sujeto boliviano. Sin un cambio en las costumbres que permitiría la construcción de un nuevo sujeto boliviano, el país jamás alcanzaría la modernidad. 
650 0 7 |a Literatura.  |2 unescot. 
650 0 7 |a Historia literaria.  |2 mpirdes. 
650 0 7 |a Crítica literaria.  |2 unescot. 
651 # 4 |a Bolivia. 
653 0 0 |a Literatura boliviana. 
653 0 0 |a Crítica e interpretación. 
852 # # |a BO-LpUCB